Saltar al contenido

Queriendo detener la llegada del futuro

Desde que ando por los japones escribo muchos posts de lo que es mi vida por aquí, pero ya no escribo mis reflexiones sobre la vida en sí y no es porque haya dejado de darle al coco 😛 Una muestra de ello esta reflexión, a ver que os parece.

Hace un par de siglos con la máquina de vapor comenzó lo que conocemos como la máquina de vapor. Llegó a unos lugares antes que a otros y supongo que se recibió con malas críticas por parte de la población. Y es que seguro que mucha gente perdería trabajos ya que estas máquinas eran más eficientes que ellos. También surgió la madre de todas las comunicaciones, el telégrafo y su posterior digievolución al teléfono. Carteros del mundo se echarían las manos a la cabeza frente a semejante invento.

Hoy en día estamos asistiendo a un cambio de similar magnitud creo yo, existen muchos factores que así lo indican. La industria de construcción de edificios vivía en su punto álgido y parecía la máquina de haceer dinero, tirando de ella muchos países han avanzado económicamente usándola como motor económico. Hoy en día ese modelo parece pincharse y volvemos al momento anterior donde un país mide su riqueza por sus recursos naturales o sociales. Es decir, la capacidad de autosuficiencia y de exportación a otros países, es una cuestión de balanza si se compra más de lo que se vende la cosa va mal y viceversa.

Además se acerca un cambio energético, desde que era pequeño veía en el telediario noticias de nuevas fuentes energéticas ultra eficientes que sustituirían al petroleo en un abrir y cerrar de ojos, pero nunca lo hacían. Yo en mi imaginación siempre me imaginaba conspiraciones gubernamentales que querían frenar este progreso… Hoy en día me doy cuenta que en muchos casos se trataba de periodistas con ganas de lanzar una noticia demasiado sensacionalista que ensalzaban al ya de por sí crecido científico. Hoy a principios del siglo XXI las energías renovables comienzan a ser utilizadas de forma general por primera vez. Se habla de que arabia saudí podría generar más dinero por la venta de energía producida por placas solares que con la venta del petroleo. Que España ya genera gran parte de su energía gracias a la energía eólica y demás.

Otro factor de cambio viene dado, otra vez como ya sucediera con el telégrafo, de mano de las comunicaciones. Internet hace un mundo globalizado (con todo lo que esto implica). Hoy en día hace que yo pueda vivir en Japón hable con mi familia por las noches, vaya a clase de japonés en Shinjuku por las mañanas y trabaje para una empresa madrileña por las tardes y por supuesto mientrás tanto me comunico con gente de sudamerica, europa o australia por medio del chat, de mi blog o leyendo sus páginas web. También veo las series que se estrenan en estados unidos y el telediario de España, mientrás que de reojo veo a Takeshi Kitano participando en programas de matemáticas para la televisión nipona.

Bien hasta aquí tenemos planteado un mundo en claro cambio, un escenario que seguramente si viajamos al pasado y se lo contamos a una persona de los años 70 recien salida de un régimen totalitario nos llamaría locos o lunáticos. Lo que quiero criticar con este artículo es la gente que quiere frenar este progreso simple y llanamente porque con lo que han hecho hasta ahora se hicieron de oro. Las discográficas se aferran a una distribución física de la música, en un soporte que ya no tiene demasiado sentido. La gente lo que quiere es comprar la música sea de JApón, de Estados Unidos, de su país o de un minoritario grupo de indígenas de la selva Brasileña que llevan haciendo música durantes cientos de años y hace poco conocieron internet y se animaron a publicar su música en un myspace.

La industria energética ahora crítica y quiere frenar el avance de las energías renovables. Llevamos toda nuestra vida escuchando que las energías renovables eran lo mejor, yo lo estudiaba en el cole. Si usamos energías renovables no se gastarán, por lo que las podremos usar siempre y además no contaminarán (o lo hacen en mucha menor medida). Entonces porque quieren detener este progreso? Pues sencillamente porque dejarían de hacer tanta pasta gansa.

Las empresas constructoras y con ellas los bancos estan en una situción parecida. Su forma de hacer dinero que ahora nos damos cuenta que era totalmente abusiva se derrumba y se aferran al sistema antiguo y a intentar seguir chupando del bote. Hoy leo que Dubai podría ser uno de los países donde el crack inmobiliario pueda ser más grande. Pues no lo dudo, se dan todas las condiciones… Un país cuyo corazón tiene como sangre que bombear el petróleo y ha crecido descomunalmente alrededor de edificios que le hacen cosquillas a las nubes. Dentro de poco si la cosa sigue así esos edificios se convertirán en fantasmas del pasado que terminarán siendo engullidos por el desierto. O quien sabe, quizá el país se adapte invierta en la mejora de las placas solares y cree un mercado de venta energética increíblemente rentable.

Por último quisiera poner un ejemplo muy concreto, visto con mis propios ojos. Antiguamente (hace 8 años o así, no os creais que hace tanto) para entrar a la facultad de informática te pedían algo de nota, tampoco demasiada 6 o 6 y algo y cerca de un 8 si venías desde módulo. Ocurría por tanto que había bastante gente que se quedaba fuera por no llegar a la nota, entonces surgían universidades privadas que pillaban a la gente con un 5. Era por tanto su forma de captar gente, iban a por ese grupo de poblacion con una nota entre 5 y 6 y pico, y la cosa les iba bien. Sucedió que la nota de corte comenzó a bajar, y por tanto había menos población interesada. Llego un momento en el que el flujo de personas era insuficiente para mantener con vida a una universidad y por tanto esta murió o quedo moribunda. Por el camino los que llevaban la universidad y tontos no son, se dieron cuenta de lo que sucedía. Surgieron dos voces desde dentro, vamos a hacer que la gente que esta dentro siga dentro y nos mantenga durante el máximo periodo posible y mientrás tanto diversificamos hacia otra carrera que nos pueda nutrir de personas, es decir una carrera que tenga una nota de corte alta. La segunda voz más progresista y quizá utópica decía: a ver, por que la gente ante igualdad de posibilidades elige la pública y no la nuestra? pues porque es más cara. Y que les ofrecemos a cambio de más dinero? entrar con un 5, bien eso ya se lo ofrece la pública, lo que deberíamos es ofrecerles alguna ventaja que les haga elegirnos. La idea era hacer un plan educativo mejor, hacerse con unos docentes realmente notables, un equipo tecnológico superior al de la universidad pública, en definitiva un sitio donde digas, ok pago más pero a cambio obtengo mucho más. Finalmente ganó la primera voz, la que se agarraba a las antiguas tradiciones que tanto les daba.

En definitiva, el mundo avanza, podemos anclarnos al pasado e intentar seguir chupando de una maquinaria claramente desgastada o podemos mirar al futuro imaginarnos como es y ver por donde deberíamos tirar y dejar por tanto fluir éste. Y es que si cada vez que alguien plantea un progreso se le acallará por destruir modelos de negocio, puestos de trabajo o estilos de vida estaríamos aún siendo una raza nómada cazando y pescando y viviendo en tiendas en el campo.

(Perdón por el rollo 😛 )

9 comentarios en «Queriendo detener la llegada del futuro»

  1. Siempre todos los cambios dan miedo y nos molesta cambiar algo que ya tenemos sin pararnos a pensar en que tal vez lo que está por venir sea mejor (o no. Pero eso nunca lo sabremos si no nos arriesgamos). Creo que somos bastante cómodos y en este sentido nos quedamos con aquella frase de «Mejor malo conocido que bueno por conocer» porque tememos qué nos podemos encontrar. Sin ir más lejos, yo era un poco reacia al Euro y una nostálgica de la peseta. Sin embargo, ya han pasado diez años desde que tenemos esta moneda y ahora me cuesta mucho pensar las cantidades en nuestras antiguas pesetas o cuánto valía antes una barra de pan, un libro o un móvil. Incluso cuando viajo por Europa me alegro de poder utilizar mi moneda sin problemas por doquier y reconozco que a veces hasta me incordia cuando vuelvo a cruzar una frontera donde tengo que hacer el cambio de divisa.

  2. Estoy con Pal, muchas veces nos da mucho miedo o somos muy cómodos como dice el refrán.

    Para algunas cosas como lo que has comentado con el tema de la energía es tema de pelas, pero para gente común y corriente como nosotros es el miedo.

    Miedo al fracaso, miedo a perder, miedo a no saber hacer frente a la situación.

    Y yo tb soy culpable, que plantearon montarme mi propia empresa pero me da demasiado miedo xD

  3. vaya parrafada que te has pegado.
    me ha gustado lo de engancharse al carro del progreso o ir a pie y perder el tren.
    ciaoooo

  4. ¡uf! no es un rollo, y enganchándome a tu último párrafo yo creo que el mundo ha estado práctimamente igual hasta ayer o antes de ayer. Y si no piensa en una única generación, la de tus abuelos cómo era el mundo cuando ellos nacieron y como es ahora que aun vivien, entre la de sus abuelos y la de ellos no hubo tanto cambio ¿no crees?

  5. Suscribo el 100% de tu comentario y añado que Dubai (entre muchos otros paises) se lo tiene merecido, es uno de los paises que especula con el petróleo, y su burbuja inmobiliaria es astronómica, por dedicarse a construir islas artificiales y pistas de esquí en pleno desierto, altamente contaminantes.

Los comentarios están cerrados.